![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjXhjgt-JExEcx6VfugUhWFvxgfDg1jNF6Ucx2okm85AnfZ3z7GQQKnWVCLZPPM-nyHSR4NWa1gNxcy_rKE-gwFTRvae3MXJCMb01jjEASHPmKn8f1bP4WSEkAFtIYZQn_mOyAOPh77LUJJ/s320/decision.jpg)
«Ama el arte. De todas las mentiras es la menos falaz»
Gustave Flaubert
lunes, 21 de febrero de 2011
To be or Not To Be
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjXhjgt-JExEcx6VfugUhWFvxgfDg1jNF6Ucx2okm85AnfZ3z7GQQKnWVCLZPPM-nyHSR4NWa1gNxcy_rKE-gwFTRvae3MXJCMb01jjEASHPmKn8f1bP4WSEkAFtIYZQn_mOyAOPh77LUJJ/s320/decision.jpg)
viernes, 18 de febrero de 2011
Los que hacen y los que no
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhSGg22XcIR199Nt-SpJ0FXgHD3zR3gEjfRm3SYlx5J2hEE6D9-zhwDCCYuqhV-459i1uonjjLdYt1aZZwSSjWiB23Wltmmik1HGO75OkvqCO9QGj6GkzGOVGbUagUocqiwtazblvCBuYe7/s320/PadreBlanca.jpg)
Cuando Belén Gopegui publicó, en 2003, El lado frío de la almohada (Anagrama) algunos críticos y medios de comunicación le acusaron de apoyar la dictadura cubana. El argumento sobre el que construyeron esta teoría es que a la historia le faltaban puntos de vista “para alcanzar la objetividad necesaria para tratar un tema tan serio”.
Gopegui aprendió la lección y con su siguiente novela, El padre de Blancanieves (Anagrama) les dio a todos los que la criticaron lo que querían leer: una batería de personajes con los que recrear, de manera verosímil, la sociedad madrileña del siglo XXI. Está Manuela, una profesora de instituto que entrará en una profunda crisis tras vivir un complicado episodio con un ecuatoriano que se retrasa trayéndole la compra; está el marido de Manuela, un hombre acomodado cuya única preocupación es que a su familia no le falte de nada; está su hija Susana (y sus dos hermanos pequeños), una adolescente adscrita a grupos anti-globalización que cree que el mundo se cambia desde la acción.
Estos personajes conducen al lector por una trama aparentemente sencilla, profunda y urbana, ya característica del estilo de la madrileña. Gopegui quiere que su público se posicione, a un lado u a otro, pero que tome conciencia de la situación que actualmente se está viviendo. Pero, lejos de lo que en un primer momento pueda parecer, lejos de ser un libro aburrido es una novela brillante, donde está presente todo el talento de una de las más sobresalientes escritoras españolas. Por ello no es de extrañar que El padre de Blancanieves estuviese dentro de la lista de las diez mejores novelas de 2007.
Sólo el título es apasionante: El padre de Blancanieves. ¿Dónde estaba el padre de esa niña cuando la madrastra le hacía todas esas perrerías? ¿Por qué no hizo nada? Quizá es el título el único lugar del libro en el que Gopegui refleja de qué lado está ella pero, en esta ocasión, fue más lista que los críticos que dijeron, entre otras cosas que “ésta es una obra seria e importante que debe leerse porque, además de resultar amena por el interés de la trama que alimenta, urge a reflexionar sobre la realidad”, escribía Santos Sanz Villanueva para El Cultural. Amén.
jueves, 10 de febrero de 2011
Tenemos un email
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj5mrcEqGFCJyaog7hDBKn0kl1wuomkoSGGll3i7L2tKitcXEb2FYca6mWca4LN1ltPvAJN1dvyRQyTPIlApF2znSvZ71_9I9yavfIebSC_0z4wY8adrd5y6Lurl2skOn3ndc-WcrgEF6s3/s320/cada-siete-olas.jpg)
Me pide Silvia que haga la reseña de la segunda parte de un libro que ella ya ha reseñado. Al principio le digo que sí pero luego, cuando me quedo solo en casa, me pregunto si será buena idea. Al fin y al cabo yo soy un tío, y se supone que los tíos no leemos literatura “romántica”. Uso las comillas porque sinceramente yo no soy experto en libros, y no sabría dentro de qué género clasificar Cada siete olas (Alfagura), de Daniel Glattauer. La continuación de Contra el viento del norte (Alfaguara).
Leo y Emmi, tras un periodo de silencio, retoman el contacto y vuelven a enviarse emails de manera diaria. Han pasado meses intentando saber por qué, si no se conocen, tienen, sin embargo, necesidad de hablar el uno con el otro. Frente a la pantalla de su ordenador pueden ser ellos mismos aunque, como siempre, su vida real pesa demasiado. Pero ambos están cansados. Poner fin a su historia no ha funcionado, y las obligaciones, las rutinas, la racionalidad, no han conseguido separarles. Entonces ¿qué se supone que tienen que hacer?
En torno a esta cuestión girará ahora su historia que, como ya pasó en la primera parte, formalmente se desarrolla a través de su correspondencia electrónica. Glattauer da los giros de muñeca necesarios para que mantengamos la atención hasta el final, para que no nos aburra una trama que, al que más o al que menos, puede resultarle familiar. Porque ¿quién no ha escrito alguna vez un e-mail? ¿Quién, ante ciertas palabras, no ha tenido ganas de atravesar la pantalla y abrazar, besar, querer, a su interlocutor?
martes, 1 de febrero de 2011
No autorizada para todos los públicos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjVtHvBCQHc3CXeOVpoVrFlmKiZd14CK1zuSy5z-5CNt_VyXsiZi7MFWAcPxarEktmhZEvkUq9hy0XDlbehyphenhyphen1tUhqVlQbF-x3fgT6Wn8nYbxzC6bBXko99Wrm3oRycEHFUhf48vSUiROdWc/s320/SECRETOS+INUTILES.jpg)
Mirko Lauer es exponente de intelectualidad en Perú. Hombre ligado a las letras desde niño, gracias a sus poemas y a su participación en distintas publicaciones de la época, la editorial Periférica ha publicado una de sus últimas rarezas: Secretos Inútiles.
En este libro, Lauer sitúa a sus protagonistas en el San Francisco de los años ochenta. Mirko Lauer (que comparte identidad con el autor) se traslada hasta allí para entrevistarse con Clayton Archimbau con el fin de hacerle una entrevista sobre Miranda Archimbaud, una extraña escritora con la que Lauer quiere concluir sus años de bachillerato. Él está convencido de que hay ciertos secretos en torno a ella que sólo su primer marido, el señor Archimbau, puede descubrirle.
Sin embargo, lo que pinta como una simple entrevista pronto deriva en una conversación cargada de confesiones y misterios. El alcohol y la noche ambientarán una narración que reconstruirán la biografía del frustrado entrevistado: su infancia y juventud en Lima, la inmigración, la muerte, el sexo… A medida que pasan las horas, Lauer comienza a sentirse fascinado por su interlocutor y su historia pero una pregunta empieza a rondarle la cabeza: ¿Qué esconde Clayton Archimbau?
Secretos Inútiles es un libro para lectores avanzados, que requiere atención y paciencia para encontrarle la guinda. La trama, construida en torno a tres pilares (el morbo, el voyeurismo y el travestismo) está escondida tras los dobles sentidos y una forma que mezcla la novela con el teatro. Recuerdos, personajes que aparecen con la misma facilidad con la que desaparecen y divagaciones estetas hacen que esta novela de Mirko Lauer esté marcada con una etiqueta de postmodernidad que, a veces, resulta un tanto presuntuosa. Pero, a pesar de todo, un toque de snobismo nunca viene mal aunque ellos suponga renunciar al rótulo de “novela autorizada para todos los públicos”.